SINOPSIS

Este libro pretende ser un manual de ayuda gracias al que cualquier persona obtenga las claves prácticas, técnicas y herramientas imprescindibles para triunfar hablando en público, pasando del miedo al placer escénico.

No solamente habla de comunicación para grandes audiencias, sino que también incorpora técnicas de influencia y persuasión para conseguir el impacto necesario en aquellas conversaciones que puedan significar un punto de inflexión en la vida: las conversaciones exponenciales. Todo ello con explicaciones eficaces y ejemplos sencillos para que cualquier persona consiga acceder a un nivel superior en su comunicación personal y profesional.

Puedes encontrarlo en el siguiente enlace => Método Bravo

 

COMENTARIO PERSONAL

 Me ha encantado el libro. Como bien dice el editor, no solamente trata sobre cómo hablar ante una audiencia e impactar, que es su objetivo principal, sino que proporciona muchas claves para el día a día.

También tengo que reconocer que yo obtengo un valor añadido porque he visto a la autora de este en su conferencia del mismo título en vivo y en directo y es ¡espectacular! Realmente me encantó su ponencia en el congreso Conecta y Cierra en Bilbao, en donde tuve el honor de hacerle de telonero y ofrecer mi ponencia antes que ella. Menuda suerte porque si hubiera ido detrás no sé si me hubiera atrevido, menudo altura de listón que dejó para los demás.

Mónica nos ofrece en su libro no solo un método con el preparar y ejecutar una ponencia, sino toda una filosofía alrededor de ello.

Cuando el libro tiene el mismo título que la conferencia habitualmente poco más que esta aporta. No es el caso. Se nota que Mónica sabe de lo que habla porque lo ha estudiado, trabajado y documentado de manera muy seria y profesional. Todo lo que cuenta lo expone desde su punto de vista y, además, nos ofrece los comentarios y opiniones de otras personas de reconocido prestigio que refuerzan sus argumentos.

No me voy a enrollar mucho, pero sí que quiero hacer un pequeño resumen del método BRAVO.

B de Bienvenida

R de Reconocimiento

A de Autoridad

V de Valor y

O de Ovación

 

Bienvenida

“Un buen comienzo es básico para provocar una buena impresión general en la audiencia” nos dice la autora en la página 35 y nos lo explica maravillosamente bien en las siguientes.

Nos explica el efecto de primacía y cómo los primeros elementos de una relación tienden a ser mejor recordados. Esto, traducido a hablar en público, quiere decir que lo primero que hagas tendrá mucho impacto en la calidad y cariño del recuerdo del oyente. También nos cuenta como a nuestro cerebro le gusta tener razón y así buscará los motivos que refuercen su primera impresión: positiva o negativa. Más vale que la bienvenida posicione al público de manera favorable a oírte.

Nos explica cómo podemos hacerlo desde nuestra propia autenticidad y nuestro propio yo y nos ofrece, así mismo, muchísimas técnicas sobre cómo diseñar la introducción y bienvenida

Reconocimiento

Nos dice que tenemos que reconocer la temática y que para ello hay que leer, mirar, comparar, estudiar, enamorarte de ella hasta que la domines.

Después tienes que reconocerte a ti mismo y ser consciente de que hablas tal y como eres. No intentes imitar a otros. Tú eres tu mismo. Nos habla de encontrar tu zona ideal en función de la gráfica de autoestima / heteroestima y Extimidad / Intimidad, conceptos que los explica muy bien y de manera muy comprensible.

Por último, nos habla de la importancia del reconocimiento a la audiencia, del esfuerzo que está realizando por estar allí oyéndote: analízala, estúdiala, ponte en su lugar y haz un reconocimiento verdadero, desde el fondo de tu emoción.

Autoridad

Autoridad desde el punto de vista de tu valor personal, no desde la posición que ocupas. Tienes que responder a las preguntas de tu autoridad en tu temática, tu propia autoridad personal para estar enfrente de la audiencia, y la autoridad de tu cuerpo y tu voz, que debes expresarla no solo verbalmente, sino con toda tu comunicación no verbal, a lo que dedica muchas páginas que son brillantes y que te ayudarán mucho ponente.

Valor

Todo lo anterior está muy bien, pero lo importante es el valor que se va a llevar tu audiencia por oírte. Nos va contando cómo irlo transmitiendo, en qué fases y cómo tiene que ser el puente que nos ayude a llevarlo desde nosotros al público.

Hace hincapié en la importancia del mensaje y nos habla del acrónimo ACOPIO (acción, claridad, objetivo, precisión, interés y oportunidad), aunque no debemos de olvidad la estructura de toda nuestra ponencia, de otro modo no será entendible, prestando atención a las palabras y al relato (parte esencial de cualquier ponencia o discurso).

Mónica nos habla del storytelling y cómo construirlo.

En la parte final de este punto nos ofrece pistas sobre el valor personal de ponerse delante de la audiencia, de exponerse y nos ofrece técnicas de PNL para realizarlo.

Ovación

Lo que todo ponente espera al terminar su actuación es una ovación, y si es con el público puesto en pie y gritando BRAVO sería el final perfecto.

Nos explica cómo hacerlo y nos ofrece muchos ejemplos para realizarlo. Una parte muy útil.

Mónica también nos deja clara la importancia de la despedida. ¿Recuerdas que no hablaba en la bienvenida del efecto de la primacía para recordar los primeros nombres de un listado? Aquí nos habla del efecto recencia y la alta capacidad de retención de los últimos,

Cualquiera que haya diseñado un proceso de atención al cliente sabe que los puntos básicos son la bienvenida y la despedida, ya que son los que más recuerdo generan. Puedo fallar en lo del medio, pero si la bienvenida y despedida son memorables el recuerdo también lo será.

Así, al igual que la bienvenida hay que ensayarla una y mil veces para que quede perfecta, lo mismo hay que hacer con el punto final.

Un capítulo muy interesante con muchas pautas y orientaciones para que diseñemos el nuestro.

He leído muchos libros de la temática desde el incomparable Dale Carnegie a Graham Davis o Nancy Duarte, pasando por los españoles Natalia Gómez del Pozuelo, Juan Carlos Castro o Gonzalo Álvarez Marañón, todos muy recomendables y te puedo asegurar que el libro de Mónica es muy práctico y que se puede poner en marcha de forma sencilla y con mucho calado.

Como resumen, un libro que me ha encantado y que te recomiendo su lectura si hablas en público.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.