Liderar es servir.
Con este concepto esencial, expresado en su best-seller La paradoja, James C. Hunter cautivó a miles de lectores y sentó las bases de un nuevo modelo de líder empresarial. Una idea inspiradora y revolucionaria que reclamaba un libro como éste, para saber cómo implementarla en el día a día del mundo empresarial.
En esta auténtica Biblia del liderazgo, Hunter nos recuerda los elementos básicos que forman la definición del verdadero líder con vocación de servicio: la Capacidad de influencia sobre los demás, las habilidades -con las que no nacemos, sino que debemos adquirir-, y el carácter del individuo, cuyo desarrollo es inseparable del crecimiento como líder.
Un regreso a los principios básicos de integridad, respeto, autocontrol, honestidad, valor y sacrificio, los atributos propios de un líder, que conducen de forma infalible hacia resultados espectaculares.
COMENTARIO PERSONAL
Un libro extraordinario. Otro de los imprescindibles en liderazgo. Profundiza en el liderazgo con vocación de servicio que el autor comenzó en La Paradoja.
Lectura muy recomendable. Algunas notas y resumen
Capítulo 1 – Sobre el liderazgo
Hunter desgrana una serie de aspectos sobre el liderazgo:
Liderar es hacer lo correcto
Definición de liderazgo
Liderar no es gestionar
Liderar no es ser el jefe
Liderar es una responsabilidad
Liderar es una habilidad
El liderazgo se entrena
Liderar es influir, no mandar
Liderar no es innato
Liderar es conseguir que los demás sean mejores
En esta primera parte Hunter relata como todas las disfunciones de una organización de deben a falta de liderazgo en ese aspecto. Concepto tremendamente interesante y que a menudo es totalmente cierto.
Algunas de las afirmaciones de esta parte son:
“El problema reside invariablemente en el equipo de liderazgo, no en los síntomas de la organización” Página 27.
Liderazgo es “Las habilidades para influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común y con el carácter que inspira confianza” Página 31
“Gestión es lo que hacemos, liderazgo es lo que somos” Página 31
“Los equipos de alto rendimiento no pueden ser liderados desde el autoritarismo” Página 34
“La vida no es lo que nos sucede, sino como respondemos ante lo que nos sucede” Página 46
No culpemos a las circunstancias de nuestros resultados, analicemos que podíamos haber hecho diferente y como podremos hacerlo en el futuro
Capítulo 2 – Sobre el poder y la autoridad
Explica la diferencia entre poder y autoridad. El primero te lo dan, la segunda te la ganas. Va desgranando ambos conceptos y como en los años 50 del siglo XX las relaciones en las empresas se basaban en el poder y ahora deben de basarse en la autoridad.
Explica que a veces es necesario utilizar el poder y eso se debe a que nuestra autoridad no ha sido suficiente. El poder es obediencia, la autoridad es influencia. Lo primero desgasta mucho más que lo segundo. Lo primero se hace desde la imposición lo segundo desde el ejemplo.
Capítulo 3 – Sobre el desarrollo de la autoridad
Hunter habla sobre los grandes líderes de la historia (es una parte que ya tocó en La Paradoja y aquí se limita copiarla) que influyeron sin tener poder. Resalta como el más grande a Jesucristo y cita a Mahatma Ghandi, Teresa de Calcuta, Martin Luther King o Nelson Mandela.
Habla de la esencia del liderazgo como el servicio a los demás y resalta la ley de la cosecha (recoger lo que siembras).
Insiste en que hay un 10% de personas con las que esto no vale. Las organizaciones dictan normas para ellos que afectan al otro 90%, es un error, lo que hay que hacer es desprenderse de ese 10%.
Acaba el Capítu diciendo que muchas personas se comportan como niños de 2 años: primero yo y mi carrera y luego lo demás. Así no llegarán a liderar. Ayudar a otros es la mejor forma de ser feliz y salir de la depresión.
Capítulo 4 – Sobre el liderazgo y el amor
Comienza el Capítulo diferenciando el amor como sentimiento y el amor como voluntad (ya hizo esto de forma muy extensa y genial en La Paradoja)
“amor no es lo que sientes por los demás, sino lo que haces por ellos” Página 82
Cita a San Francisco de Asís cuando dijo “predica el Evangelio en todo momento y usa las palabras solo cuando sea necesario” en clara alusión al liderazgo con el ejemplo y no con las palabras.
A continuación habla sobre la elegía al amor de San Pablo que se lee en la mayoría de bodas y refleja como en ella se habla de conceptos que no tienen que ver con el sentimiento, sino con la voluntad y con el esfuerzo. Es una parte fantástica del libro. Desglosa 8 elementos esenciales del liderazgo.
– Paciencia. Lo entiende como control de uno mismo y explica que debemos llegar a aprender a “responder de acuerdo a lo que es correcto hacer, no en función de a lo que se siente” Página 86. Todos somos Capaces de lograrlo y pone los ejemplos cobre como las personas que pierden los papeles con sus subordinados no lo hacen con sus jefes o mejores clientes, luego saben controlarse, lo que sucede es que no eligen hacerlo.
– Humildad. Que no hay que confundir con inferioridad. Hay que sabe que otros hacen cosas mejor que nosotros y aceptarlo. Aceptan la opinión de otros y les escuchan. Reconocen que se han equivocado cuando lo han hecho. Reconocen sus limitaciones.
– Respeto. Por todas las demás personas, independientemente de su posición y por sus opiniones y aportaciones al logro común. El respeto debe de existir aun cuando la otra persona no lo mereciera.
– Generosidad. Para darse a los demás y ofrecerles lo que necesitan.
– Indulgencia. Aceptar los errores, limitaciones e imperfecciones de los demás como si fueran los de uno mismo y perdonarlos como perdonamos los nuestros. Hay que dejar el orgullo de lado.
– Honestidad. La honestidad es algo clave para poder liderar y esta se basa en la confianza, lo que dista mucho de controles estrictos, reuniones secretas, ocultar información, etc.
– Compromiso. Con el equipo aunque sin dejar de hacer lo correcto aun cuando sea impopular o conlleve riesgo personal
Capítulo 5 – Sobre la alabanza y la crítica.
El líder necesita utilizar tanto la alabanza como la crítica en su quehacer diario. Tiene que ser amable y tiene que escuchar y también debe tener:
– responsabilidad para exigir y que las personas hagan lo correcto y se esfuercen al máximo, esa es la única manera de hacerles crecer. Debe combinar la exigencia con la amabilidad.
– Capacidad de enseñar para cubrir las necesidades de sus colaboradores
– gallardía para despedir a quien no cumple con lo establecido y pone en peligro a la organización.
– dirección, saber hacia dónde se dirige.
En los 5 primeros Capítulos describe el liderazgo, en los siguientes muestra cómo se camina hacia él.
Capítulo 6 – Sobre la naturaleza humana
Explica la diferencia entre valores y principios.
Los primeros son convenciones que cambian con el tiempo y con los lugares, así no son los mismos para el Ku Klux Klan que para la Cruz Roja, ni en la India con sus sistema de castas que en Europa, la libertad de las mujeres de Afganistán o las de Suecia, vestir como en el Amazonas o con burka. Unos valores en línea con la moral en una sociedad pueden ser inmorales en otra.
Los principios son universales y los identifica con los 8 que se le piden al líder: paciencia, humildad, respeto, generosidad, indulgencia, amabilidad, honestidad y compromiso.
El hombre, a diferencia de los animales tiene la Capacidad de hacer el bien y el mal, ambos están en su naturaleza y elige en cada momento cual utiliza y muchas veces en su interior tiene una lucha feroz entre ambos. Tenemos capacidad de elegir nuestra respuesta y elegir lo correcto o lo incorrecto hace que eso se desarrolle. Elegir lo correcto frente a la gratificación instantánea tiene un nombre: carácter
Capítulo 7 – Sobre el carácter y el cambio
Explica la diferencia entre personalidad y carácter. La primera es mi naturaleza y el segundo lo que decido ser. Si no lucho duro por lo que quiero ser seré lo mi naturaleza haya determinado.
El Carácter se desarrolla a través de hábitos y voluntad. Las personas cambian aunque no es sencillo. “Usted no puede mejorar a no ser que cambie. No todos los cambios son progresos, pero todos los progresos exigen un cambio” James Hunter en “Las claves de la paradoja” Página 146.
Las etapas del cambio según Wheelis en How the people change son:
- Sufrimiento. Algo que tiene que doler o molestar para que quieras cambiar
- Discernimiento. Convencimiento de que el cambio es posible. Puede significar modificar paradigmas o falsas creencia.
- Voluntad. Intención más acciones
- Cambio. Se produce con el tiempo y con esfuerzo y compromiso. No se cambia de un día a otro.
Habla sobre las fases del cambio o del aprendizaje (inconsciente e inexperto, …)
Capítulo 8 – Sobre la aplicación
El liderazgo es una habilidad y, como tal, hay que practicarlo. Si solo transferimos conocimiento y no dejamos ponerlo en práctica no avanzaremos. Para ponerlo en práctica se necesita un proceso que contemple:
– establecer las bases: definir las conductas requeridas y aprender los principios del liderazgo
– comprender las diferencias entre lo que se espera y la actualidad. Se realiza con unos cuestionarios que el autor facilita en el libro
– trabajar sobre las diferencias con objetivos que cumplan el acrónimo SMART
El mero conocimiento no es suficiente, hay que implementarlo
Capítulo 9 – Sobre la motivación y otros factores esenciales
La verdadera motivación es interna, si es externa, en cuanto cese el estímulo, cesará la motivación.
Hay unos factores básicos (higiénicos) que hay que cumplir, de otro modo estaremos generando desmotivación.
Los factores de motivación son: reconocimiento, valoración, elogio, oportunidad de crecimiento, desafío y exigencia en la tarea.
Para conseguir motivación debemos apelar a motivos trascendentes, el trabajo debe de tener un propósito más allá del mismo trabajo.
Para transmitir la motivación el líder debe:
actuar con pasión
respetar a las personas
exigir excelencia
desarrollar comunidad y sentimiento de pertenencia
ayudar en el mejoramiento personal continuo
Muy buen libro. Me ha gustado mucho. Muy recomendable. Es un complemento ideal de La Paradoja
Iré publicando comentarios sobre libros de forma periódica, si quieres que te informe cuando lo voy haciendo, puedes dejar tu correo electrónico en la casilla de abajo y así lo haré
[wysija_form id=”5″]
Si quieres información sobre los libros leídos y comentados en 2015, puedes pinchar aquí
Pingback: Libros leídos por Santiago Torre en 2015
Maravillada con esa síntesis…concienciar!
Muchas gracias Noruby
Hola, cuentas con tu libro de las claves de la paradoja?
Hola Javier
No sé exactamente a qué te refieres con esta pregunta. Si te refieres a si tengo un ejemplar, sí, lo tengo en papel
Saludos