SINOPSIS
Un libro fascinante y sorprendente que ha despertado el halago unánime de público y crítica y que lleva más de 6 meses en la lista de best sellers del New York Times.
Y es que como hiciera Malcolm Gladwell, Daniel Pink logra acercar al gran público conceptos hasta ahora sólo al alcance de unos pocos.
Un libro sobre nuestra naturaleza humana, nuestro comportamiento y, muy especialmente, sobre qué es aquello que nos estimula a hacer lo que hacemos.
Nos enseña como lo que en realidad ansiamos como individuos es la libertad de decidir nuestros objetivos, aprender de forma continua y ser capaces de lograr metas que pasen a la posteridad. Autonomía, excelencia y pervivencia, los tres nuevos pilares de la motivación.
COMENTARIO PERSONAL
Un libro tremendamente interesante. Con una tesis clara y un buen desarrollo. Es un libro bien trabajado y documentado, de los que no te arrepientes de leer a pesar de que conozcas bien el tema.
La tesis del libro es que la motivación del palo y la zanahoria (“si/entonces” en palabras del autor) es un error tremendo en la sociedad actual.
Para Daniel Pink ofrecer recompensas por trabajo realizado o por resultados es contraproducente en aquellos empleos en que la creatividad es esencial (muchos en las empresas actuales). Ofrece muchos estudios que avalan su tesis. Para él ese tipo de motivación extrínseca es efectiva cuando el trabajo es repetitivo, aburrido y es muy claro lo que hay que realizar.
Los trabajos repetitivos, monótonos y con escaso valor añadido tienden a desaparecer de la sociedad occidental. Son, cada vez más, deslocalizados a sociedades en donde el coste de la mano de obra es menor.
En el mundo occidental actual predominan los trabajos en donde la creatividad es clave, en donde la aportación de valor es mucho mayor, en donde una máquina no puede sustituir al hombre. Para ese tipo de trabajos la motivación depende de una triple circunstancia:
- La autonomía con que nos dejen llevar a cabo ese trabajo.
- La habilidad o dominio que tengamos sobre la tarea.
- La finalidad de lo que realizamos, el anhelo de que lo que hacemos va más allá de nosotros mismos.
Para Daniel Pink el motivador más fuerte es el intrínseco, que depende de los tres factores recién citados.
Nos cuenta como las sociedades, como los ordenadores, tienen sistemas operativos que hacen que todo funcione. Hasta finales del siglo XX, con trabajos repetitivos y rutinarios la retribución extrínseca (premio o castigo por actividad o resultado) funcionaba muy bien. En la sociedad del siglo XXI se está revelando incompatible.
Pink nos ofrece 7 razones por las que el palo y la zanahoria no funciona en trabajos creativos. Es más, dice que puede ser incluso contraproducente, documentando cada una de ella con estudios que lo avalan. Insiste en que el palo y la zanahoria no son siempre malos y pueden ser eficaces en tareas rutinarias y muy sometidas a normas y obediencia.
Lo que él denomina motivación 3.0 o conducta tipo I tiene que basarse en dejar de lado las recompensas externas y centrarse en actividades que produzcan satisfacción en sí mismas.
La conducta tipo I no es innata, se aprende.
El autor profundiza en la importancia de los 3 elementos básicos de la motivación intrínseca:
- Autonomía. La gente tiene que ser autónoma sobre lo que hacen, sobre cuando lo hacen y sobre cómo lo hacen. Las empresas que ofrecen esta autonomía están superando a sus competidores. Pone ejemplos sobre ello. En mi opinión los ejemplos se basan solo en compañías tecnológicas en donde la creatividad e innovación es esencial. Además, nos pone ejemplos de empresas de éxito, pero me queda la duda de si son estadísticamente significativos. Por estadísticamente significativos me refiero a que pueden ser excepciones entre las que han empleado esta metodología, a que es posible que tengan mucho éxito, pero que sean solo unas pocas de las que lo han intentado. Tengo dudas al respecto.
- La motivación 2.0 requiere obediencia; la 3.0 compromiso y este solo se puede alcanzar con dominio sobre la tarea. El dominio empieza por la fluidez, por esos momentos en donde todo fluye y perdemos hasta la noción del tiempo. El dominio exige práctica deliberada de la actividad.
- En la motivación 3.0 buscamos una causa más grande y duradera que nosotros mismos, mientras que en la motivación 2.0 el beneficio era el motor, en la 3.0 lo es la finalidad para lo que trabajamos.
“En la motivación 3.0 buscamos una causa más grande y duradera que nosotros mismos” Daniel Pink Tuitea esta frase
Luego nos ofrece estrategias para
- Despertar la motivación de cada uno
- Mejorar la empresa, despacho o grupo
- Pagar a las personas tipo I
- Ayudar a nuestros hijos
También nos habla de 15 libros en donde todo esto está desarrollado y las ideas de 6 pensadores empresariales que practican o hablan sobre lo que Pink nos propone: Douglas Mac Gregor (teoría X contra teoría Y), Peter Drucker, Jim Collins, Cali Ressler, Jody Thompson y Gary Hamel.
En resumen, un libro de los que tienes que leer si estás interesados en temas de motivación. Te va a proporcionar una visión diferente de lo que es la motivación.
Iré publicando comentarios sobre libros de forma periódica. Si quieres que te informe cuando lo haga, puedes dejar tu correo electrónico abajo y así lo haré. Además recibirás gratis mi libro con los resúmenes de 50 libros de negocios. Te ayudará a decidir si merece la pena leerlos o no. Así mismo, te servirá como consulta a la hora de preparar una charla o una presentación.
50 libros de negocios que merece la pena leer
[wysija_form id=”6″]
Si quieres información sobre los libros leídos y comentados en | 2017, puedes pinchar aquí |
2016, puedes pinchar aquí | |
2015, puedes pinchar aquí |
Muy interesante tu articulo! muchas gracias
Pingback: Libros leídos por Santiago Torre en 2016