SINOPSIS
¿Qué tiene en común el equipo Mercedes de Fórmula Uno y Google?
¿Cuál es la conexión entre el equipo Sky de ciclismo y la industria aeronáutica?
¿En que se parecen el inventor James Dyson y el jugador de baloncesto Michael Jordan?
La respuesta es que todos ellos son pensadores “caja negra”.
La caja negra de los aviones sirve para registrar los errores y aprender de ellos para no repetirlos. Gracias a ello la industria aeronáutica ha evolucionado a unos niveles de seguridad inigualables en otros sectores.
Los pensadores caja negra saben que la única forma de aprender es a través de registrar y saber qué es lo que se ha hecho mal. Pero no se trata simplemente del cliché de “aprende de tus fracasos”, sino de tener una metodología para percibirlos, entenderlos y sacar de ellos las enseñanzas imprescindibles para que no se vuelvan a repetir.
Las historias reales que el autor cuenta sobre la utilización de estos sistemas o la falta de utilización de ellos, hacen que este sea un libro no solo enormemente práctico y útil, sino fascinante de leer.
COMENTARIO PERSONAL
Me ha gustado mucho.
La tesis principal del libro es que el progreso depende de la voluntad de aprender de nuestros errores. Aquellas organizaciones o sectores que “no comenten errores” o que no investigan sobre ellos quedarán rezagadas respecto a las que lo hacen.
El autor hace el símil de la mentalidad de aprender de los errores a la caja negra de los aviones. La aviación progresa porque aprende de sus fallos. Los registra y analiza siempre y ello le permite perfeccionarse. Sin embargo, hay otros sectores, entre los que el autor cita expresamente a la sanidad y la educación que o bien niegan que han existido o los ocultan. De este modo no aprenden de ellos.
La obra tiene una crítica muy dura hacia las actividades que no progresan porque no analizan sus fallos y errores. Sobre todo cita a la sanidad que de forma corporativa tiende a ocultarlos y cuesta no solo muchas vidas al año, sino muchos daños permanentes e irreversibles que podrían evitarse si se siguiera la metodología de la aviación.
También critica duramente a la justicia. En este caso aduce disonancia cognitiva y no aceptar la evidencia justificándola y encontrando explicaciones increíbles para que la realidad se adapte a nuestro error.
Otra idea básica de este libro es que tenemos una actitud alérgica hacia los fracasos. Queremos evitarlos, ocultarlos y eliminarlos de nuestras vidas, lo que es un tremendo error ya que cada incidencia es una tremenda oportunidad de mejorar. Es más, a veces tenemos que provocar errores para poder mejorar.
Para mejorar debemos tener mentalidad de crecimiento, que significa que podemos mejorar con la práctica. Hay individuos, e incluso sociedades, que para algunos aspectos desarrollan una mentalidad fija en donde el fracaso no es más que una muestra de que no somos capaces de realizarlo.
Si consideras que los fracasos son una oportunidad para aprender, si confías en el poder de la práctica para superar las dificultades, la motivación y la confianza no se sienten amenazadas y con ello lo vuelves a intentar para ir mejorando y evolucionar.
En el libro pone muchos ejemplos sobre aviación, medicina, educación, empresa e incluso deporte y con ellos va desarrollando su teoría.
Es una obra muy bien trabajada y consistente, con muchos ejemplos reales muy bien detallados y documentados y con todas las referencias necesarias para contrastarlos y buscar mayor información sobre ellos. Un gran trabajo.
Como resumen podríamos decir que, si queremos desarrollar nuestro potencial como individuos y organizaciones, debemos redefinir el fracaso y entenderlo como la pieza básica para el desarrollo y la mejora. La evolución la genera el fracaso, aunque si abandonamos después de fracasar no mejoraremos. Lo más importante tras un fracaso es analizarlo, descomponer las partes, entender lo sucedido, mejorar y volver a intentarlo.
Me ha parecido fascinante de leer. Realmente recomendable.
“Pensamiento caja negra es un libro fascinante de leer. Muy recomendable Tuitea esta frase
Iré publicando comentarios sobre libros de forma periódica. Si quieres que te informe cuando lo haga, puedes dejar tu correo electrónico abajo y así lo haré. Además recibirás gratis mi libro con los resúmenes de 50 libros de negocios. Te ayudará a decidir si merece la pena leerlos o no. Así mismo, te servirá como consulta a la hora de preparar una charla o una presentación.
50 libros de negocios que merece la pena leer
[wysija_form id=”6″]
Si quieres información sobre los libros leídos y comentados en 2016, puedes pinchar aquí
Me parece genial tu aporte que ayuda a mejorar nuestros pensamientos y actuar en base a Buenos libros.
Saludos
Muchas gracias Cesar
Genial! Gracias! Ya lo estoy leyendo.
Me alegro muchísimo Mar. Gracias por la retroalimentación