SINOPSIS
Relatos sobre la vida en la empresa. El pez que no quiso evolucionar es el primero de una serie de relatos que describen distintos aspectos de la vida en la empresa.
A través de sus páginas podemos sentirnos identificados y reflexionar junto al autor acerca de una serie de circunstancias que hacen que nuestros trabajos sean menos satisfactorios y el rendimiento de las empresas menos competitivas.
Escrito en forma de breves ficciones, reflexiones, consejos y anécdotas. Cada capítulo del libro nos sumerge en un tema simple y a veces obvio, que no siempre sabemos ver. En conjunto, conforman una lectura, agradable, divertida y ágil de la cual todos pueden sacar importantes aprendizajes.
COMENTARIO PERSONAL
Un libro que me encanta. Lo leí por primera vez cuando se publicó, a finales de 2009. Desde entonces lo releo todos los años y consulto con frecuencia alguno de sus relatos. Lo recomiendo muy encarecidamente.
Se trata de 16 relatos cortos. Unos son fábulas y otros historias. Muy divertidos y con tremenda paradoja y moraleja por detrás, que además me inspiraron a mí para escribir una serie de artículos (52 para ser exactos), parte de los cuales se convirtieron posteriormente en mis libros Un programa Genial y Yo en eso no me monto.
Los artículos y su temática son (no te destripo mucho porque te animo a que lo compres y lo leas por ti mismo):
- El pez que no quiso evolucionar. La importancia de ir adaptándose progresivamente a los cambios del entorno.
- Los 3 directivos y la crisis feroz. La importancia de trabajar con calidad.
- Reestructurar con el método de la hormiga. Genial. Como la reducción de costes nos puede abocar al cierre.
- Mi coche no anda. Revisa lo que haces que igual eres tú en vez del coche
- ¿Caduca el talento a los 50? Elimina a quien no aporta, no al más barato o al mayor.
- Mis clones. Otro genial. Como todo el mundo sea como tú, tendrás un gran problema.
- ¿Por qué juegan al golf los directivos? La gestión no es cuestión de suerte, sino de saber lo que hay que hacer y hacerlo bien. Buen símil en este artículo.
- Movilizar e influir en las personas, cuestión de ritmo. La misión del director de orquesta es crear las circunstancias, no tocar un instrumento. Analogía de una orquesta con una empresa
- La antigüedad no es un grado. No tiene que ganar más quien más tiempo lleve, sino quien más aporte.
- Sobran unos 1.006. Los primeros que sobran son quienes no tomaron decisiones a tiempo.
- Blanco. La única forma de conseguir algo es con todos los demás.
- Doctor, tengo un problema. La salud de una empresa depende directamente de la calidad de sus directivos.
- Llega una nueva especie: el vendedor de valor añadido. Los tiempos han cambiado. La venta también. No sigas haciendo lo mismo que antes.
- El secreto del Gran Mercader. Genial. Centra tus recursos en lo estratégico. No se te ocurra recortar en ello.
- Dirigir en globo. Solo se puede dirigir con visión global. Estar centrado en el día a día atenta contra ella.
- Los mejores a vender. Genial. Que los vendedores hagan su trabajo: vender. Cualquier otra enmienda no es más que un mal parche.
“El pez que no quiso evolucionar”: un libro de artículos cortos del que no me extraña que se hayan vendido más de 250.000 ejemplares Tuitea esta frase
En resumen, un libro de artículos cortos del que no me extraña que se hayan vendido más de 250.000 ejemplares. Buenísimo y muy recomendable
Iré publicando comentarios sobre libros de forma periódica. Si quieres que te informe cuando lo haga, puedes dejar tu correo electrónico abajo y así lo haré. Además recibirás gratis mi libro con los resúmenes de 50 libros de negocios. Te ayudará a decidir si merece la pena leerlos o no. Así mismo, te servirá como consulta a la hora de preparar una charla o una presentación.
50 libros de negocios que merece la pena leer
[wysija_form id=”6″]
Si quieres información sobre los libros leídos y comentados en 2017, puedes pinchar aquí
Para los libros leídos y comentados en 2016, puedes pinchar aquí
Si quieres información sobre los libros leídos y comentados en 2015, puedes pinchar aquí
Pingback: Libros leídos por Santiago Torre en 2016
Esto luce muy interesante.
BUENO